Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul

El G3ECA se crea con los objetivos de potenciar la interacción entre grupos de investigación nacionales e internacionales de especialistas en el tema e informar a los diferentes sectores sobre la importancia y el potencial de estos ecosistemas . El objetivo último es ofrecer soluciones para ayudar a su conservación y con ello a la mitigación del cambio climático, al tiempo que contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad.

El incesante aumento de CO2 en la atmósfera ha espoleado el interés por la conservación y restauración de los sumideros de carbono biosféricos como ayuda para atenuar esa tendencia. Durante la última década se ha venido generando abundante información sobre el posible papel de la vegetación costera como sumideros y reservorios de carbono significativos identificando a marismas, manglares y praderas de fanerógamas marinas como principales exponentes. A este carbono se le conoce como Carbono Azul (CA), por coherencia termiológica con el carbono verde, aquel acumulado por los bosques terrestres.

De la misma manera que cada tonelada adicional de CO2 capturado por los bosques terrestres (o cuya reemisión ha sido evitada) puede comercializarse en los mercados de carbono regulados o voluntarios (esquema Cap & Trade), el CO2 secuestrado o conservado por los ecosistemas de carbono azul (ECA) podría certificarse como créditos de carbono a través de proyectos de compensación (o absorción) y comercializarse, inicialmente, en los mercados voluntarios. Esta posibilidad junto a la familiaridad de la sociedad en general con los conceptos de cambio climático y de mercados de carbono, vienen impulsando de forma imparable las iniciativas de investigación en el campo de los ECA, tanto en sus facetas científico-técnica, aplicada, o en el ámbito normativo (regional, nacional y comunitario). Aprovechando la gran fuerza y popularidad del fenómeno CA, los principales objetivos de los diferentes sectores interesados incluyen el estudio y la conservación de estos ecosistemas clave para nuestras costas, la generación de ingresos que hagan rentable o, al menos, financien esa conservación, implicar y beneficiar a las comunidades locales, compensar su huella de carbono on créditos de CA, mejorar su imagen corporativa, así como la generación de otros co-beneficios.

Arrecife Barrera de Posidonia oceanica en Formentera. Autor: GAME
Sebadal Canario. Autor: Fernando Espino

Pero ni el estudio de estos ecosistemas ni el camino hacia la monetización del carbono que capturan y almacenan son tareas fáciles. En primer lugar, se necesita una cuantificación detallada del tamaño y la dinámica del reservorio asociado a los ECA. Por sí solo, este desafío es ya de gran magnitud, tanto a nivel conceptual como técnico, debido a la alta complejidad de los procesos implicados, a su extensión y diversidad, al difícil acceso a los mismos y, en general, a la escasa información disponible.

Una vez estimadas, con mayor o menor exactitud, las toneladas de carbono capturadas o las emisiones evitadas deben ser certificadas a través de aproximaciones numéricas laberínticas determinadas por estándares de certificación muy exigentes y, finalmente, integradas en las legislaciones ambientales vigentes.

Las elevadas exigencias de los estándares no solo son comprensibles sino deseables. El objetivo de un estándar de certificación es garantizar que los proyectos de absorción cumplen con la función prevista, es decir, que los créditos de carbono que se certifican corresponden realmente a toneladas de CO2 (Unidades de Absorción, UDAs) que han sido retiradas de la atmósfera hacia un reservorio estable y duradero en el tiempo (idealmente 100 años o más). Debe también garantizarse la trazabilidad posterior de esas UDAs. La otra vía hacia la compensación certificable es demostrar que el proyecto está evitando una re-emisión de CO2 a la atmósfera que sería inevitable en ausencia de las acciones de conservación previstas en el proyecto.

Junto con los procesos que resultan en la incorporación de CO2 en forma de carbono orgánico al stock de los ECA, coexisten otros con efecto contrario. Aunque es tema actual de intenso debate, la estequiometria del proceso de calcificación resulta en la emisión neta de CO2 a la atmósfera. Puesto que la precipitación de carbonatos se ve favorecida en aguas con pH elevado, la intensa actividad fotosintética hace que algunas praderas de fanerógamas marinas presenten elevados índices de calcificación y abundantes stocks de carbonatos en sus sedimentos. Por otro lado, recientemente se ha empezado a abordar el estudio de posibles emisiones de otros gases de efecto invernadero en los ECA, como metano y óxidos de nitrógeno. Trabajos experimentales y de revisión apuntan a la existencia de importantes emisiones en marismas, sobre todo en aquellas sometidas a restricciones mareales donde la salinidad es baja,  y escasamente relevantes en praderas marinas. Los posibles stocks de carbono acumulados fuera del ecosistema, la exportación de CO2 en forma de reserva de alcalinidad, o la inclusión de los bosques de macroalgas en la familia de los ECA, son otras cuestiones que aún no incorporan los estándares pero que se presume pueden tener un gran impacto en el balance final de los ECA como sumideros netos de carbono.

Los estándares exigen también rigor en los métodos de cartografiado, de muestreo, de análisis y de cálculo necesarios para determinar los stocks y flujos de carbono en los ECA recuperados o protegidos. Actualmente son aún muchos los retos metodológicos que afectan a la calidad de los valores finales de las reservas y flujos de carbono asociados con los ECA, a la comparabilidad entre estudios y al escalado de las estimas. Ejemplos de estos son la falta de un método estándar para corregir la compresión de los sondeos de sedimento, el cómo extrapolar hacia o más allá de 1 m de longitud de sondeo, a qué temperatura secar las muestras en la estufa, qué tiempo de exposición y temperatura utilizar para determinar el contenido de materia orgánica, qué métodos utilizar para determinar el carbono orgánico e inorgánico en la muestra, qué fracción del sedimento empleado para la datación por radiocarbono (total, detritos orgánicos, conchas), o el uso o no de la técnica de datación del 210Pb como complemento de la datación 14C para períodos más recientes de formación del sumidero. Los escasos intentos que se han hecho para llevar a cabo comparaciones entre laboratorios para evaluar la reproducibilidad en las medidas han revelado diferencias considerables, confirmando la necesidad de trabajar en la estandardización de metodologías para mejorar la fiabilidad y comparabilidad de los estudios. Queda por tanto un largo camino por recorrer hacia el objetivo de contar con metodologías solventes y de consenso que puedan aplicarse de forma generalizada en los esquemas de acreditación de compensación emisiones de carbono.

Lo expuesto arriba nos dibuja un campo de investigación aún joven, con muchas lagunas de conocimiento prácticamente a todos los niveles y con muchas incertidumbres, lo que está haciendo aumentar el número y el volumen de las voces que cuestionan incluso la esencia que lo vertebra: ¿Son los ECA realmente sumideros netos de CO2? ¿Dada la extensión de los ECA y sus tasas de secuestro, prestan realmente un servicio de mitigación contra el calentamiento global significativo?

Finalmente, aunque se acabase concluyendo que la respuesta a las preguntas de arriba es afirmativa, también será necesario analizar con rigor la base argumental y científica de recientes corrientes de escepticismo que se vienen planteando en el ámbito normativo sobre la eficacia del propio sistema de certificaciones. Se plantea incluso, que la inmensa mayoría de los créditos que se certifican en el mercado voluntario pueden tratarse de créditos “fantasma” que no representan una captura real y persistente de carbono.
Queda por tanto claro que el campo de investigación en torno a los ECA es poliédrico, emergente, y necesitado de una aproximación genuinamente transdisciplinar y holística, incluyendo la biología, la ecología, la economía, la filosofía, o las ciencias sociales y políticas. Serán necesarios esfuerzos conjuntos para hacerlo avanzar en el sentido correcto y con el máximo rigor a nuestro alcance tanto en el ámbito de la investigación como en el normativo o en el de la implementación.

Es en este contexto en el que nace el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA).

Objetivos

El Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA) se crea con los siguientes objetivos generales:

  1. Fomentar sinergias entre especialistas nacionales interesados en los ecosistemas de CA en cualquiera de sus ámbitos (ciencia básica, normativa, divulgación).
  2. Servir de referencia para todos los sectores interesados en contactar con especialistas en los diferentes ámbitos del CA (Administración Pública española, sector empresarial, docentes, ONGs, etc.),
  3. Informar sobre proyectos, publicaciones y eventos más recientes relacionados con la ciencia del CA. 
  4. Promover la coordinación con iniciativas similares de ámbito internacional en general, y europeas en particular.

Actualidad

Global dataset on seagrass meadow structure, biomass and production

Por Simone Strydom, Roisin McCallum, Anna Lafratta, Chanelle L. Webster, Caitlyn M. O’Dea, Nicole E. Said, Natasha Dunham, Karina Inostroza, Cristian Salinas, Samuel Billinghurst, Charlie M. Phelps, Connor Campbell, Connor Gorham, Rachele Bernasconi, Anna M. Frouws, Axel Werner, Federico Vitelli, Viena Puigcorbé, Alexandra D’Cruz, Kathryn M. McMahon, Jack Robinson, Megan J. Huggett, Sian McNamara, Glenn A. Hyndes, and Oscar Serrano

13 de noviembre de 2024

Seagrass meadows provide valuable socio-ecological ecosystem services, including a key role in climate change mitigation and adaption. Understanding the natural history of seagrass meadows across environmental gradients is crucial to deciphering the role of seagrasses in the global ocean. In this data collation, spatial and temporal patterns in seagrass meadow structure, biomass and production data […]

Más información

Miguel Angel Mateo: “Proteger el 30% de nuestro planeta permitiría que las agresiones en el resto puedan repararse”

Por Mercè Fernández / Comunicación CSIC en Cataluña en R+D CSIC

13 de noviembre de 2024

Se ha creado el primer grupo español de expertos ecosistemas de carbono azul (G3ECA), con el objetivo de proteger la vegetación litoral acuática. El carbono azul hace referencia al CO2 que es capturado por los ecosistemas costeros, básicamente praderas marinas, manglares y marismas. Aunque cubren menos del 2% de la superficie del mar, entierran hasta el […]

Más información

Mejoran la predicción de las emisiones de gas metano de los humedales costeros

Ariane Arias-Ortiz et al. Methane Fluxes in Tidal Marshes of the Contiguous United States, Global Change Biology

2 de octubre de 2024

Un estudio internacional liderado por la investigadora del Departamento de Física Ariane Arias-Ortiz, publicado en Global Change Biology, ha analizado los flujos de gas metano de más de un centenar de humedales costeros o marjales de EE. UU. El análisis ha identificado los factores ambientales clave que influyen en las emisiones de metano y ha permitido elaborar […]

Más información

Nerea Piñeiro Juncal

Galicia

Universidade de Vigo

Nerea Piñeiro hizo su tesis entre la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) sobre las dinámicas de acumulación de materia orgánica en suelos de praderas marinas. Durante este periodo participo en los proyectos SUMILEN y Life Blue Natura, enfocados en el desarrollo de nuevas técnicas para la cuantificación de los depósitos milenarios de carbono en praderas marinas y marismas y el marco legal para la implementación de proyectos de restauración de estos ecosistemas como proyectos de compensación de emisiones antrópicas a través de mercados voluntarios de carbono en Andalucía. Como investigadora postdoctoral trabajo en restauración de praderas marinas en la Universidad de Aveiro y se ha incorporado recientemente a la Universidad de Vigo. Fue coautora de cuatro capítulos del manual para la creación de proyectos de carbono azul en Europa y el Mediterraneo (IUCN, 2021) y actualmente se encuentra dirigiendo la elaboración del inventario Español y Portugues de carbono azul y la base de datos asociada, así como una librería especifica para la cuantificación de carbono azul en el software R.

Gloria Peralta

Cádiz

Universidad de Cádiz

Gloria ha centrado su carrera científica en el estudio de dos tipos de hábitats costeros muy relevantes para el CA, como son las praderas de las fanerógamas marinas y las marismas. Desde su punto de vista, entender el papel regulador de estos ecosistemas en el ciclo global del carbono requiere cuantificar stocks y entender los procesos dinámicos que afectan a los mismos (i.e. producción primaria, erosión, sedimentación/compactación, degradación de la materia orgánica, etc.). Estos procesos dinámicos han sido temas principales de sus investigaciones en los últimos años, incluyendo herramientas de teledetección (i.e. imágenes de satélite y de drones). Recientemente ha obtenido un proyecto del Plan Estatal de Investigación que tiene como objetivo comprender el comportamiento de estos procesos en un caso de estudio tan representativo como la Bahía de Cádiz (iBESBLUE). En la bahía de Cádiz cohabitan marismas, praderas de fanerógamas marinas y praderas de macroalgas enraizantes (Caulerpa prolifera). Entre otros resultados, se espera que este proyecto permita modelizar, con una aproximación mecanicista, cómo se han formado los reservorios actuales de carbono azul y cómo se comportarán dichos reservorios (y sus correspondientes hábitats) en escenarios futuros de cambio climático.

Fernando Brun

Andalucía

Universidad de Cádiz

Fernando realizó su tesis doctoral en distintos aspectos ecofisiológicos, modelado y efecto de la eutrofización en fanerógamas marinas. Desde entonces ha liderado más de 10 proyectos y contratos de investigación en temáticas relacionadas con ecosistemas de CA (fanerógamas marinas y marismas principalmente), y participado en otros tantos. En los últimos años ha participado en el desarrollo del primer Estándar de Carbono para la Certificación de Créditos de CA que ha publicado de un modo pionero la Junta de Andalucía a nivel europeo; ha conseguido domesticar por primera vez a nivel mundial una fanerógama marina para su cultivo en esteros de la bahía de Cádiz, para que sirvan como viveros de plantas y semillas para proyectos de restauración y conservación de estas especies; y ha participado en el diseño y puesta en marcha de los dos primeros proyectos pilotos de carbono azul que se van a desarrollar en Andalucía bajo el estándar publicado. En la actualidad, es responsable de la Unidad/Laboratorio de CA de la Universidad de Cádiz y representa a España en la iniciativa Blue Carbon de la JPI Oceans a nivel europeo.

Emilio Fernández

Galicia

Universidad de Vigo

Emilio es experto en evaluación de stocks de C en praderas de Zostera marina y Zostera noltei, en el estudio del impacto del marisquero sobre la capacidad de acumulación de C, de la percepción social de las praderas marinas y de los servicios que suministran en el presente y con perspectiva histórica, así como en planificación estratégica y procesos participativos en sistemas costeros.

Núria Marbà

Islas Baleares

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Inés Mazarrasa

Cantabria

Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IH Cantabria)
Inés lleva trabajando en CA desde la realización de su tesis doctoral (2011-2016). Su trabajo se ha centrado sobre todo en la cuantificación de depósitos de carbono orgánico e inorgánico (CaCO3) en el sedimento de praderas marinas y marismas intermareales, la identificación de factores bióticos y abióticos que determinan la variabilidad espacial y temporal de estos procesos y el impacto que las actividades humanas (p.ej. cambios en el uso del suelo, urbanización costera) en el papel que juegan estos ecosistemas como sumideros de carbono. En los últimos años ha participado en proyectos sobre percepción social de diferentes sectores de la sociedad sobre la relevancia de las praderas marinas como proveedoras de servicios ecosistémicos (secuestro de carbono entre ellos) y sobre el uso de herramientas de teledetección para la estima de los depósitos de carbono en biomasa de praderas marinas. Recientemente ha ampliado su ámbito de trabajo a otros dos ecosistemas costeros: páramos intermareales (tidal flats en inglés) y macroalgas.

Sube tu currículum

Nombre(Obligatorio)

Juan Manuel Ruiz

Murcia

Instituto Español de Oceanografía – CSIC

José Luis Sánchez-Lizaso

Valencia

Universidad de Alicante

José Luis es experto en el estudio del impacto de las actividades humanas sobre las comunidades marinas y en particular sobre praderas de Posidonia oceanica, así como en la manera de limitar o minimizar dichos impactos. Entre sus estudios se encuentra además la monitorización y análisis de la evolución temporal de dichas comunidades.

Mireia Valle

País Vasco

AZTI

Mireia realizó su tesis sobre praderas marinas, enfocándose en su seguimiento, modelización y restauración. Durante su tesis ha construido modelos de distribución a nivel local y bioregional y los ha proyectado bajo escenarios de cambio climático (ascenso del nivel del mar y temperatura superficial del mar). Ha colaborado en la creación de las cartografías de Zostera noltei en la costa vasca (años 2008, 2012 y 2021). Participa en el observatorio del cambio climático del Golfo de Bizkaia donde analizan las tendencias de diferentes indicadores de cambio climático y/o resiliencia, entre ellos las praderas marinas.

Carlota Barañano

Vigo

Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM)

Carlota es experta en evaluación de stocks de C en praderas de Zostera marina y Zostera noltei, en el estudio del impacto del marisquero sobre la capacidad de acumulación de carbono, de la percepción social de las praderas marinas y de los servicios que suministran en el presente y con perspectiva histórica, así como en planificación estratégica y procesos participativos en sistemas costeros.

Rocío Dañino

Bilbao

Global Factor

Rocío es experta en mercados voluntarios de carbono y su relación con el sector empresarial.

Joxemi Garmendia

Sukarrieta

AZTI

Joxemi es experto en gestión ambiental de ecosistemas marinos y costeros y conocedor de la distribución y abundancia de fanerógamas marinas en las costas del País Vasco. Tiene experiencia en restauración de praderas de Zostera noltii y en el sondeo de
sedimentos para la evaluación del carbono azul.

Celia Olabarria

Vigo

Universidad de Vigo

Celia y su equipo trabajan en proyectos relacionados con las interacciones entre las mariscadoras y los ecosistemas de pastos marinos intermareales. Se centran en los impactos del marisqueo en la estructura y el funcionamiento de los pastos marinos, incluidas las reservas de carbono. También inciden en la importancia de las interacciones entre organismos bentónicos (principalmente bivalvos comerciales) y pastos marinos en el funcionamiento de estos últimos. Investigan si tales interacciones pueden ser importantes en el estrés de los bivalvos y/o pastos marinos ante eventos extremos como las bajadas de la salinidad o las olas de calor. Además, investigan el efecto del cambio climático en macroalgas de sistemas intermareales.

Bárbara Ondiviela

Santander

Institutito de Hidráulica Ambiental de la Univ. de Cantabria (IH-Cantabria)

Bárbara ha centrado su investigación en la ecología de las fanerógamas marinas y las marismas costeras, la gestión y planificación ambiental y la evaluación de los efectos de las actividades humanas y el cambio climático sobre estos ecosistemas. En los últimos años sus intereses de investigación se han dirigido a explorar el uso de la óptica y la teledetección en la mejora del conocimiento sobre los flujos, procesos y dinámicas de las praderas marinas y a evaluar su rol en la mitigación y adaptación al cambio climático. Todo ello con el objetivo de generar conocimiento científico y técnico y ponerlo al servicio de la sociedad.

Aurora Ricart

Barcelona

Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

Aurora centra sus estudios en los efectos del cambio global en los ecosistemas marinos costeros. Conecta las disciplinas de la ecología y la biogeoquímica en el ámbito marino costero para comprender (1) cómo los ecosistemas naturales se ven afectados por el cambio climático, el cambio ambiental y las acciones humanas, y (2) cómo los ecosistemas naturales pueden ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático, así como servir como refugios del cambio climático.

En el campo del CA, en concreto, la actividad de Aurora se centra en:

  • La cuantificación de las reservas de carbono orgánico en macrófitos marinos (hábitats naturales de pastos marinos y algas, granjas de algas marinas y proyectos de restauración de pastos marinos) en los sedimentos, biomasa viva y columna de agua.

  • La química del carbonato (carbono inorgánico disuelto y parámetros relacionados) en hábitats formados por macrófitos marinos y su relación con la acidificación de los océanos.

  • El cartografiado del bentos marino.

  • Los stocks de detritus y su exportación.

  • Las fuentes de carbono y modelos de mezcla.

  • La asesoría científica en cuestiones de CA para gestores ambientales y responsables políticos.

Jordi F. Pagès

Blanes (Cataluña)

Investigador Ramón y Cajal

Mi investigación se enfoca en identificar y cuantificar los factores, procesos y mecanismos de retroalimentación que influyen en la resiliencia costera frente al cambio global, utilizando el marco conceptual de los servicios ecosistémicos, con especial énfasis en el secuestro de carbono y la protección costera. Para comprender de manera mecanicista estos procesos, combino diversas perspectivas, desde la biogeoquímica hasta la ecología del paisaje, pasando por la ecología de comunidades y métodos provenientes de las humanidades. Al centrarme en una zona tan disputada como la costa, mi planteamiento ha ido progresando desde un enfoque orientado al ecosistema hasta una perspectiva más holística e interdisciplinar, que pone en primer plano la dimensión humana. Mis resultados subrayan la importancia de tener en cuenta el aspecto dinámico de la costa y los ecosistemas costeros, sobre todo a la hora de hacer valoraciones estáticas de su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono o la protección costera.

Luís Robles

Munich

Verico SCE

Luis tiene más de 25 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, desde diferentes empresas de ingeniería, consultoría y certificación. Entre 2007 y 2017 ha dirigido la Unidad de Cambio Climático de un MDL designado Entidad Operacional y AIE de Implementación Conjunta acreditada por la CMNUCC, trabajando en ISO, UNFCCC, VCS, GS, WCD, IHA y otros esquemas de certificación (validación y verificación).
Actualmente, Luis trabaja como consultor internacional brindando apoyo y experiencia a agencias multilaterales y gubernamentales en la implementación del Acuerdo de París, sistemas MRV, implementación de proyectos de mitigación y en la creación de políticas nacionales de carbono y nuevas iniciativas para escalar programas de carbono, y como consultor clave para empresas multinacionales de servicios públicos que brindan apoyo en la agenda y negociaciones internacionales de cambio climático y a desarrollar para esas corporaciones iniciativas significativas para crear caminos estratégicos de neutralidad climática.
Luis es profesor en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, donde imparte «Medio Ambiente y Sostenibilidad» en el último curso de Ingeniería Industrial, y profesor en los cursos de Máster «Energías Renovables» y «Gestión Ambiental de las Empresas Industriales», donde imparte las áreas de producción de hidrógeno y cambio climático, descarbonización y transición energética.
Uno de sus últimos desarrollos es el «Estándar para la Certificación de Proyectos de Carbono Azul en Andalucía», para la Junta de Andalucía, España. La Norma de Certificación de Carbono Azul es pionera en Europa y se centra en proyectos de recuperación de zonas intermareales, humedales costeros y praderas de Posidonia oceanica, buscando la colaboración público-privada para llevar a cabo las acciones e inversiones necesarias y asegurar la absorción de carbono conseguida con el fin de compensar la huella de carbono de las entidades privadas participantes en el proyecto.

Marta Román

Vigo

Universidad de Vigo

Marta ha trabajado en el estudio del efecto de las actividades antropogénicas en las praderas de Z. noltei, en particular, en cómo la presión demográfica y la artificialización de cuencas costeras pueden afectar a los contenidos de materia y carbono orgánico en registros sedimentarios. También ha trabajado en la evaluación de cómo el marisqueo intensivo puede impactar los stocks de carbono azul superficial. Sus intereses se centran en el estudio de los stocks de CA en las praderas intermareales de Zostera noltei, y en particular, en comprender el impacto de los factores biológicos y ambientales que condicionan la variabilidad de estos (bioturbadores, granulometría), para así contribuir a
la elaboración de estimas más precisas y realistas del proceso de secuestro de carbono.

Òscar Serrano

Blanes

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEAB-CSIC)

Òscar empezó a trabajar en carbono azul en el 2006 durante su tesis doctoral. Desde entonces, sus contribuciones científicas sobre CA han dado lugar a su reconocimiento como experto en la materia a nivel mundial. Aunque sus trabajos se han desarrollado mayoritariamente en el Mediterráneo, el sureste asiático, Colombia y Australia, Òscar ha contribuido a desarrollar inventarios de carbono azul en manglares, marismas, fanerógamas marinas y algas alrededor del planeta. Además, su investigación sobre los flujos de carbono asociados a la conservación, pérdida y restauración de ecosistemas de CA ha contribuido a generar las bases para la implementación del CA en mercados de carbono. Entre 2012 y 2016, fue el responsable del inventariado del CA en Australia en el marco del proyecto CSIRO Carbon Cluster, que posteriormente dio lugar a la interacción con el Gobierno de Australia para incluir proyectos de CA en su mecanismo nacional de compensación de emisiones en 2020. También participó en el proyecto LIFE Blue Natura que dio lugar a la implementación del carbono azul en la normativa medioambiental del Gobierno de Andalucía. Actualmente está trabajando en el inventariado del carbono azul en el Mediterráneo y en un proyecto piloto de restauración a gran escala de fanerógamas marinas en Australia para generar créditos de CA y biodiversidad.

Kepa Solaun

Bilbao

Global Factor

Fundador y CEO de Global Factor. Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Organización Jurídica, Económica y Social del Medio Ambiente por la EOI Business School, Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad Jaume I y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Licenciado en Filosofía por la UNED y Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto.

Desde marzo de 2004, Kepa es fundador y socio director de Global Factor. El grupo se ha convertido en una de las principales firmas especializadas en cambio climático, energías renovables, commodities medioambientales y sostenibilidad. Destaca su actividad en relación con el CA, específicamente en la utilización de instrumentos de mercado y mercados de carbono, para promover la conservación y mejora de los stocks CA, tanto en el plano académico, como en la creación y comercialización de proyectos en el ámbito de los mercados de carbono.

 A lo largo de su carrera, ha tenido la oportunidad de liderar más de 300 proyectos de energía y cambio climático en más de cuarenta países para organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas o el Fondo Verde para el Clima, así como para empresas privadas de carácter nacional e internacional.

En el ámbito académico, Kepa ha sido profesor asociado de Economía Ambiental en la Universidad de Navarra durante trece años, así como profesor de varios cursos de postgrado en la Escuela de Negocios EOI.  también ocupa desde 2021, el cargo de Presidente de la Asociación Española para la Economía Energética.

Jorge Terrados

Mallorca

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMEDEA, CSIC)

Las aportaciones más relevantes de Jorge en el ámbito del CA están relacionadas con la ecología de plántulas de angiospermas marinas y la restauración de praderas de angiospermas marinas, en particular de la especie mediterránea Posidonia oceanica. Estas investigaciones le han permitido determinar condiciones ambientales favorables para el plantado de P. oceanica, identificar metodologías exitosas de plantado y estudiar la recuperación del funcionamiento del ecosistema en la zona plantada (como hábitat para otros organismos y zona de guardería para peces juveniles). La restauración puede contribuir a la recuperación de la capacidad de secuestro de carbono de las praderas y al mantenimiento o protección de los sumideros de carbono que algunas praderas forman. Recientemente ha iniciado una línea de trabajo sobre la identificación y priorización de praderas a restaurar en función de múltiples criterios: biológicos, ecológicos, socio- ecológicos y de gestión ambiental e incluyendo el cambio climático.

Inmaculada Tola

Sevilla

Junta de Andalucía

Inmaculada es responsable de la Oficina Andaluza de Cambio Climático de la Junta de Andalucía, dedicada a la coordinación, gestión e impulso de proyectos normativos y planificaciones de establecimiento del marco legal y estratégico andaluz sobre cambio climático, destacando el desarrollo reglamentario de la Ley de cambio climático de Andalucía, principalmente el Plan Andaluz de Acción por el Clima, PAAC.
Entre sus actividades, destacan el impulsar el desarrollo de herramientas de acción por el clima desde el ámbito municipal, la gestión del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones y la ejecución de actuaciones para hacer frente al cambio climático, como proyectos de compensación de emisiones en Andalucía, especialmente en el ámbito del Carbono Azul bajo el estándar de certificación de créditos desarrollado con carácter pionero por la Junta de Andalucía, así como la participación en proyectos europeos, grupos de trabajo con distintas Administraciones y acciones de difusión, divulgación y mejora de diagnóstico en Andalucía.

Fernando Tuya

Canarias

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fernando es Profesor Titular de la ULPGC y director del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación dentro del instituto Ecoaqua. Su investigación se centra en desentrañar las interacciones que determinan la estructura y la resiliencia de las praderas marinas y hábitats creadores de estructura, en particular el efecto del estrés derivado de la actividad humana sobre estos ecosistemas, y la consiguiente mengua de los servicios ecosistémicos que prestan (carbono azul, provisión de hábitat, etc.).

Ariane Arias

Barcelona

Universitat Autonòma de Barcelona

Ariane Arias Ortiz es experta en el estudio de los flujos de carbono en ecosistemas de carbono azul. Esto implica la cuantificación de las tasas de acumulación de carbono en sedimentos, así como el intercambio de gases de efecto invernadero mediante cámaras y torres de «Eddy covariance». Con estas herramientas, Ariane investiga las interacciones entre el ecosistema y la atmósfera, y analiza cómo los ecosistemas de carbono azul responden a estrategias de gestión, restauración o perturbaciones antropogénicas y climáticas. El ámbito de trabajo de Ariane abarca desde el primer metro de los sedimentos hasta alturas por encima de la vegetación, y también incluye flujos laterales de carbono.

Lazaro Marín-Guirao

Murcia

Centro Oceanográfico de Murcia

Investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) con preocupación e interés en determinar la capacidad de las praderas marinas para hacer frente y adaptarse a entornos alterados/cambiantes. A través de enfoques multinivel en experimentos de campo y laboratorio estudia el futuro de estas especies fundadoras clave bajo escenarios ambientales complejos de cambio global. Estos enfoques son de gran valor para explorar el papel de la plasticidad fenotípica y la evolución (epi)genética en la adaptación de las praderas marinas al cambio climático en curso. Recientemente ha formado parte del consorcio internacional para el estudio del genoma de las principales especies de plantas marinas, incluyendo las especies mediterráneas Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Actualmente explora técnicas de evolución asistida, como el priming de plantas y la inducción de memoria de estrés, para mejorar la resiliencia y adaptación de poblaciones naturales y restauradas a perturbaciones actuales y futuras.

Claudio Alejandro Sáez

Alicante

Universidad de Alicante (Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada / Facultad de Ciencias)

Claudio Sáez es ecotoxicologo, experto en efectos de perturbaciones ambientales sobre macrófitos costeros, en particular en los últimos años enfocado a praderas de angiospermas marinas. Aunque ha trabajado desde ecología hasta genómica, su enfoque se relaciona principalmente a estudios ecofisiológicos, metabólicos y transcriptómicos para evaluar el efecto de xenobióticos o fluctuaciones ambientales. Lo anterior, complementando experiencias controladas en mesocosmos y transplantes de campo. Estos trabajos han permitido la identificación de herramientas de biotecnología (e.g. bioindicadores, biomarcadores) que están destinadas a la conservación y protección de macrófitos costeros, como también al diagnóstico ambiental. Ha liderado variados de proyectos de investigación, con una alta productividad en artículos científicos y participación en congresos internacionales. Del mismo modo, ha sido mentor de una serie investigadores en fase pre y postdoctoral. Actualmente es académico del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante.

Yolanda Fernández Torquemada

Alicante

Universidad de Alicante (Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada / Facultad de Ciencias)

Yolanda Fernández Torquemada es profesora titular del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante y ha orientado sus estudios hacia el análisis del impacto de diversas actividades antropogénicas en las praderas de fanerógamas marinas. También ha participado en el desarrollo e implementación del uso de Posidonia oceanica como indicador biológico en la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la Comunidad Valenciana. En la actualidad, sus investigaciones se enfocan en evaluar la relevancia y dinámica de las praderas someras de macrófitos marinos, incluyendo también a su fauna asociada. Así, como en el estudio de posibles interacciones entre estas praderas con especies de algas exóticas.

Ignacio Hernández Carrero

Cádiz

Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales

Ignacio Hernández realizó su tesis sobre ecofisiología de macrófitos marinos (macroalgas y angiospermas marinas), investigando el uso del fósforo orgánico disuelto como fuente de nutrientes. Posteriormente ha continuado ligado al estudio del papel de los macrófitos marinos en la gestión del medio ambiente, desde su papel como biofiltradores  en proyectos de acuicultura integrada, el diseño de indicadores en el ámbito de la Directiva Marco de Agua o el papel de las macroalgas en la mitigación del cambio climático.  En los últimos años ha colaborado en el estudio de los ecosistemas costeros como sumideros de carbono azul gracias a la colaboración con consultoras ambientales y la administración andaluza, en temas como la elaboración del Estándar Andaluz y los documentos meteorológicos de ayuda, proyectos de restauración o estudios de viabilidad. Es cofundador del laboratorio de carbono azul de la Universidad de Cádiz.

Mercedes García Madero

Colmenar Viejo

Chief Project Implementation Officer

Mercedes García Madero es licenciada en Biología, especializada en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid. Toda su carrera ha estado vinculada a los mercados de carbono de una u otra manera. Comenzó en una firma consultora asesorando a empresas que formaban parte del mercado europeo de derechos de emisión. Durante 11 años fue auditora de proyectos de carbono en AENOR, entidad española acreditada por la CMNUCC para todos los alcances sectoriales, y participando tanto en validaciones como en verificaciones de proyectos de mitigación de GEI. Actualmente, es directora técnica de ALLCOT AG, desarrollador de proyectos de carbono certificados en estándares internacionales que operan tanto en mercados regulados como en mercado voluntario. A lo largo de su carrera ha participado en proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero con un enfoque especial en proyectos ubicados en África y Latinoamérica y caribe. Tiene experiencia en distintos alcances sectoriales, pero en los últimos años su actividad se ha centrado en dos áreas técnicas. Por un lado, implementando soluciones basadas en la Tecnología, desarrollando proyectos de recuperación de biogás en vertederos para generación de electricidad, compostaje, energía renovable, o eficiencia energética. Y una segunda área de trabajo trabajando en Soluciones basadas en la Naturaleza realizando restauración y conservación de manglares degradados, restauraciones ecológicas comunitarias con resguardos indígenas, o proyectos de conservación REDD+

Inés G. Viana

A Coruña

Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)

Inés ha trabajado en la optimización de indicadores para el estudio de los efectos del cambio global en macrófitos marinos y redes tróficas, y en como los factores asociados a este cambio global afectan al funcionamiento de ecosistemas. En la actualidad, ha centrado su interés en entender el papel de la conectividad entre los sistemas pelágico y costero en el funcionamiento y resiliencia de estos ecosistemas en un marco de cambio global. Para ello combina una variedad técnicas analíticas y experimentales basadas principalmente en la utilización de isótopos estables y otros biomarcadores, así como en los rasgos funcionales de los organismos que componen estos ecosistemas. En este contexto, está interesada en entender el papel que juega el carbono exportado por las redes tróficas pelágicas en el almacenamiento de carbono de las fanerógamas marinas.

Miguel Ángel Mateo

Cataluña

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Miguel Ángel realizó su tesis doctoral en el ciclo del carbono asociado a praderas de fanerógamas marinas mediterráneas publicando un trabajo pionero en 1997 en que se sientan las bases sobre lo que ahora se conoce como Carbono Azul (CA). En este trabajo se aportaban los primeros datos de stocks y flujos de carbono en praderas de Posidonia oceanica y se modelizaba su dinámica temporal, mostrando la estabilidad milenaria del carbono almacenado en los sedimentos de esa fanerógama. Desde entonces, Miguel Ángel ha dirigido más de 10 proyectos y participado en otros tantos en los que se ha caracterizado el sumidero de carbono asociado a praderas de fanerógamas marinas, marismas y manglares en diversos puntos del planeta, muy especialmente en el Mediterráneo y en Australia. Entre 2015 y 2020, fue el responsable del inventariado del CA en Andalucía en el marco del proyecto LIFE Blue Natura, base de todos los desarrollos posteriores del proyecto. LIFE Blue Natura cubrió la totalidad de los aspectos relacionados con el carbono azul, desde su cartografiado, muestreo, análisis, divulgación, elaboración de proyectos de compensación, e implementación en la normativa medioambiental del gobierno de la comunidad autónoma de Andalucía. Actualmente representa a España en la iniciativa JPI Oceans – Blue Carbon y ha participado en el grupo de redacción del Concept paper que actualmente está siendo evaluado por el Comité de Gobierno de la JPI Oceans.