Actualidad
Global dataset on seagrass meadow structure, biomass and production
Por Simone Strydom, Roisin McCallum, Anna Lafratta, Chanelle L. Webster, Caitlyn M. O’Dea, Nicole E. Said, Natasha Dunham, Karina Inostroza, Cristian Salinas, Samuel Billinghurst, Charlie M. Phelps, Connor Campbell, Connor Gorham, Rachele Bernasconi, Anna M. Frouws, Axel Werner, Federico Vitelli, Viena Puigcorbé, Alexandra D’Cruz, Kathryn M. McMahon, Jack Robinson, Megan J. Huggett, Sian McNamara, Glenn A. Hyndes, and Oscar Serrano
13 de noviembre de 2024
Seagrass meadows provide valuable socio-ecological ecosystem services, including a key role in climate change mitigation and adaption. Understanding the natural history of seagrass meadows across environmental gradients is crucial to deciphering the role of seagrasses in the global ocean. In this data collation, spatial and temporal patterns in seagrass meadow structure, biomass and production data are presented as a function of biotic and abiotic habitat characteristics.
Más informaciónMiguel Angel Mateo: “Proteger el 30% de nuestro planeta permitiría que las agresiones en el resto puedan repararse”
Por Mercè Fernández / Comunicación CSIC en Cataluña en R+D CSIC
13 de noviembre de 2024
Se ha creado el primer grupo español de expertos ecosistemas de carbono azul (G3ECA), con el objetivo de proteger la vegetación litoral acuática. El carbono azul hace referencia al CO2 que es capturado por los ecosistemas costeros, básicamente praderas marinas, manglares y marismas. Aunque cubren menos del 2% de la superficie del mar, entierran hasta el 50% del carbono marino en sus sedimentos y lo pueden retener durante milenios. Hablamos con Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) y coordinador del G3ECA junto con Fernando Brun (Universidad de Cádiz).
Más informaciónMejoran la predicción de las emisiones de gas metano de los humedales costeros
Ariane Arias-Ortiz et al. Methane Fluxes in Tidal Marshes of the Contiguous United States, Global Change Biology
2 de octubre de 2024
Un estudio internacional liderado por la investigadora del Departamento de Física Ariane Arias-Ortiz, publicado en Global Change Biology, ha analizado los flujos de gas metano de más de un centenar de humedales costeros o marjales de EE. UU. El análisis ha identificado los factores ambientales clave que influyen en las emisiones de metano y ha permitido elaborar el mayor conjunto de datos estandarizados sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en estos ecosistemas. Con estos datos se podrán contabilizar con mayor precisión los gases de efecto invernadero y mejorar los modelos climáticos.
Las marismas costeras tienen una gran importancia ambiental, no solo por el papel de sus ecosistemas en la conservación de la biodiversidad, para la protección contra la erosión o porque favorecen la pesca…
Más informaciónEcosistemas de carbono azul: grandes aliados frente al calentamiento global
Por Noemí Guillem Planella para «20 minutos: Ciencia para llevar»
23 de julio de 2024
Casi todo el mundo sabe que la vegetación terrestre capta dióxido de carbono de la atmósfera y nos devuelve oxígeno. Pero, sin duda, es menos conocido el papel de mares, océanos y ecosistemas costeros en la captación y retención de este compuesto, el que más contribuye al calentamiento global.
Árboles y plantas terrestres emplean CO2 para hacer la fotosíntesis y acumulan el carbono en forma de hojas, tallos y troncos, así como en los suelos. Este carbono que retienen se conoce como ‘carbono verde’. Las plantas acuáticas ―las que encontramos bajo el mar y en espacios costeros― hacen exactamente lo mismo. Captan CO2 y lo utilizan para realizar el proceso que les permite obtener energía. Guardan carbono en sus hojas, rizomas y raíces, y entierran cantidades importantes de este elemento en los sedimentos en que crecen. Es el llamado ‘carbono azul’.
Ver artículo completo de Noemí Guillem en Más información.
Más informaciónCurso de Verano: LAS PRADERAS MARINAS, SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA
Curso de Verano impartido en: Suances
14 de mayo de 2024
Objetivo del curso
Las praderas de fanerógamas marinas son uno de los ecosistemas marinos más extendidos a nivel global. Se distribuyen en las costas de todos los continentes, excepto en la Antártida, desempeñando funciones ecológicas claves para la mitigación del cambio climático, la protección costera, el mantenimiento de la calidad del agua o la provisión de alimento. La relevancia de sus funciones no ha evitado, sin embargo, que las fanerógamas marinas estén globalmente amenazadas y que en el último siglo se haya reducido un 30% su superficie global. La conservación, restauración y gestión sostenible de estos ecosistemas son claves no sólo para proteger la biodiversidad si no para abordar retos esenciales a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático y la seguridad alimentaria. A este novedoso marco de estrategias se le conoce como Soluciones Basadas en la Naturaleza.
Mediante una estructura en cuatro bloques que combina lecciones teóricas y casos prácticos, este curso abordará (I) los fundamentos en torno a las Soluciones Basadas en la Naturaleza y las praderas marinas, (II) las funciones ecológicas que contribuyen a los servicios de aprovisionamiento, (III) la regulación del clima, erosión y calidad del agua y (IV) su restauración como medida para recuperar las funciones y procesos naturales y los servicios ecosistémicos.
El curso, en el que participarán investigadoras/es expertas/os en funciones ecológicas específicas de las praderas marinas, está dirigido a estudiantado de Grado, Máster, o Doctorado en Ciencias ambientales, Ciencias del mar, Biología o Geografía, entre otros, así como profesionales en el ámbito de la conservación marina.
Curso sujeto al reconocimiento, vía Comisión de Reconocimiento de Actividades de Formación, por la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades de Cantabria a efectos de formación del profesorado de Primaria y Secundaria, según la especialidad del docente.
Colaboran media docena de miembros del G3ECA
Fechas de matriculación:
- Comienzo de matrícula: 10/05/2024
- Finalización de matrícula: 26/07/2024
¡El Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul, empieza su andadura!
29 de febrero de 2024
El incesante aumento de CO2 en la atmósfera ha espoleado el interés por la conservación y restauración de los sumideros de carbono biosféricos como ayuda para atenuar esa tendencia. Durante la última década se ha venido generando abundante información sobre el posible papel de la vegetación costera como sumideros y reservorios de carbono significativos identificando a marismas, manglares y praderas de fanerógamas marinas como principales exponentes. A este carbono se le conoce como Carbono Azul (CA), por coherencia termiológica con el carbono verde, aquel acumulado por los bosques terrestres.
El campo de investigación en torno a los ecosistemas de carbono azul es poliédrico, emergente, y necesitado de una aproximación genuinamente transdisciplinar y holística, incluyendo la biología, la ecología, la economía, la filosofía, o las ciencias sociales y políticas. Serán necesarios esfuerzos conjuntos para hacerlo avanzar en el sentido correcto y con el máximo rigor a nuestro alcance tanto en el ámbito de la investigación como en el normativo o en el de la implementación.
Es en este contexto en el que nace el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA).
Historia de una colonización
29 de febrero de 2024
El análisis paleoambiental de sedimentos bajo praderas de Zostera marina en las costas de Suecia, nos ha permitido identificar el momento en que la pradera se estableció en el área estudiada. A lo largo de los 14 000 años registrados, Z. marina iniciaría su colonización hace unos 2 000 años, cuando las condiciones ambientales fuero favorable (fondos someros y resguardados). Su presencia, supuso un incremento de 20 y 24 veces más en el secuestro de carbono y de nitrógeno en los sedimentos del lugar, ilustrando el valor de las praderas marinas como filtros del exceso de elementos perniciosos para el medio ambiente contribuyendo a la mitigación de sus efectos (CO2-Calentamiento global y nitrógeno-eutrofización). Publicación: Martin Dahl, Martin Gullström, Irene Bernabeu, Oscar Serrano, Carmen Leiva-Dueñas, Hans W. Linderholm, Maria E. Asplund, Mats Björk, Tinghai Ou, J. Robin Svensson, Elinor Andrén, Thomas Andrén, Sanne Bergman, Sara Braun, Anneli Eklöf, Zilvinas Ežerinskis, Andrius Garbaras, Petter Hällberg, Elin Löfgren, Malin E. Kylander, Pere Masqué, Justina Šapolaitė, Rienk Smittenberg, Miguel A. Mateo (2024). A 2,000-year record of eelgrass (Zostera marina L.) colonization shows substantial gains in blue carbon storage and nutrient retention. Global Biogeochemical Cycles.
Más informaciónLa Junta de Andalucía publica el Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul
23 de febrero de 2024
La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático aprueba mediante Resolución la NUEVA VERSIÓN del Estándar andaluz para la certificación de créditos de carbono azul v01.2 (Julio 2023), tras someterlo a validación por entidad verificadora externa. El Estándar y sus documentos funcionales y metodológicos son la fórmula para habilitar en Andalucía la implementación de proyectos de carbono azul sobre conservación y/o restauración de marismas de marea y praderas de fanerógamas marinas como proyectos de absorción de carbono. Tras la primera versión elaborada, como ejercicio de garantía y apuesta por la excelencia, se ha realizado un diagnosis y valoración del mismo frente a otros estándares y metodologías de referencia, con resultado de validación muy positivo, y que además ha permitido la implementación de ciertas oportunidades de mejora detectadas en el documento previas a la adopción para su aprobación.
Más informaciónGalicia lidera un proyecto que busca sumideros naturales de carbono en la costa
23 de febrero de 2024
Galicia lidera el proyecto europeo CAPTA. La directora del Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Paloma Rueda, presentó ayer en Vigo el proyecto, destacando que la iniciativa «axudará a identificar novos indicadores ambientais para sistemas de alerta nun escenario de cambio climático, e a aplicar metodoloxías comúns para a análise dos fluxos de CO2 e a captación de carbono azul na costa».
Más información